|
|
Editorial de la redacciónYa pasó el tiempo de las fiestas de fin de año, pero no es demasiado tarde para desearles a todos un año 2013 muy provechoso. Finalizar un año ofrece siempre la oportunidad de realizar un pequeño balance de la labor cumplida y de los esfuerzos de consolidación del boletín que hemos llevado a cabo. Con este número 55, coordinado e introducido por la colega Rina Cáceres sobre los Afrodescendientes en Centroamérica, hemos logrado publicar en el año 2012 cuatro boletines AFEHC, con 27 artículos (dos más que en 2011). Durante el año que pasó, Laura Matthew y Emilie Mendonça editaron 6 reseñas de libros, 15 nuevas biografías enriquecieron un Diccionario Biográfico Centroamericano que cuenta ahora con 280 entradas, Felipe Angulo y Felipe Gracia Pérez presentaron 7 páginas web de interés para los estudios históricos centroamericanos, y se publicaron 20 documentos de archivos o folletos. En cuanto a participación de los investigado res centroamericanos y centroamericanistas el año 2012 permitió reunir a 37 universitarios incluyendo 2 guatemaltecos, 10 costarricenses, 3 hondureños, 3 salvadoreños, 4 mexicanos, 3 españoles, 7 norteamericanos, 1 alemán y 4 franceses. Más allá de las cifras, podemos destacar un esfuerzo de cooperación internacional que conlleva una interrogación colectiva y un tratamiento riguroso de los temas de investigación tratados, todo lo cual fortalece el largo camino hacia una mayor integración centroamericana. Historia de la población afrodescendiente en Centroamérica.El tema de la historia de la población afro-descendiente en Centroamérica ha cobrado un nuevo impulso en los últimos años, abriendo nuevos espacios de análisis que van desde la esclavitud y el mestizaje hasta las nuevas prácticas ciudadanas que retan los discursos oficiales de "blanqueamiento", las practicas de exclusión y el racismo; pasando por los temas de la religiosidad, la música, la literatura y las practicas culinarias. La palabra afrodescendiente enmarca a un grupo muy diverso… (por Rina CACERES) Leer mas...Los lazos que unen Centroamérica a un puerto africano del Atlántico Sur. Benguela y la Trata de esclavos, 1617-1800. por Mariana CandidoEste artículo analiza los lazos entre la región comprendida entre Veracruz y Centroamérica y los puertos de Luanda y Benguela, y busca entender las implicaciones del comercio esclavista en Benguela al otro lado del Atlántico que se iniciaron en el siglo XVI y se mantuvieron hasta finales de la era esclavista. De ser un pequeño puerto, Benguela cobró importancia y se convirtió en uno de los principales puertos esclavistas en la costa africana. El comercio alteró sus relaciones sociales y costumbres: desde ampliar el uso de la mano de obra esclavizada hasta inclusive adoptar granos del Nuevo Mundo, como la yuca, en la dieta local. La trata de esclavos transatlántica impuso cambios como lo fue la conformación de sociedades esclavistas en África, similar a las transformaciones impuestas en América. La estrecha interacción con comerciantes extranjeros, llevó a la creación de una comunidad atlántica con fuertes vínculos con Luanda, Río de J aneiro, Cartagena, Lisboa y Veracruz, alianzas comerciales que fueron consolidadas a través de matrimonios con mujeres locales. Así como los centros urbanos en las Américas vieron la expansión de la esclavitud y la llegada de poblaciones foráneas, los habitantes originales de Benguela que emigraron a otras regiones más al sur, alejadas del comercio atlántico, fueron remplazados por inmigrantes, libres y esclavizados, venidos del interior así como por comerciantes europeos y del Nuevo Mundo. En suma, el comercio transatlántico de personas impuso cambios dramáticos a la población local que podía ser esclavizada y enviada hacía las Américas o forzados a adaptarse a la imposición de una sociedad colonial. El caso de Agustín Vílchez: un acercamiento a 1808 en la ciudad de Guatemala. por Elizet Payne IglesiasEste artículo analiza la vida del artesano y comerciante de origen mulato Agustín Vílchez, un personaje interesante debido a su origen socio-étnico, sus actividades, posesiones y nexos con las élites de Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Nueva España. Las fuentes para la elaboración de esta investigación se localizan en el Archivo General de Centroamérica y constan de un grupo de documentos en los que destaca su juicio por insurrección, sus relaciones con el virreinato de Nueva España y el inventario de sus bienes. La historiografía centroamericana sobre el periodo cercano a la independencia política analiza ampliamente la respuesta oficial y de las élites frente a los sucesos externos e internos, no ha sido así con el estudio sobre la forma cómo se manifestaron los sectores subalternos frente a este proceso. De manera que este trabajo se enfocará en el análisis de Agustín Vílchez quien forma parte de un grupo minoritario y subalt erno de la sociedad colonial tardía. Alderman Johnson Roden: reconstruyendo su aporte en la literatura Afro -costarricense. por Karla Araya ArayaEl presente artículo es producto del proyecto de investigación "Literatura inglesa (anglófona) costarricense" auspiciado por la Universidad de Costa Rica. Este trabajo presenta a la crítica nacional e internacional el aporte literario del afro antillano costarricense Alderman Johnson Roden en el contexto del mito de la blanquitud de la historiografía literaria costarricense. Hasta ahora, la obra conocida de este autor constaba de cinco poemas pero en este artículo se amplía ese corpus literario presentando dos poemas desconocidos "Hall Columbia!" y "The Slave"; además de una versión distinta del poema conocido "Nostalgia." Los textos fueron encontrados en el periódico anglófono afrocostarricense The Atlantic Voice en 1934 después de una revisión exhaustiva de varios periódicos anglófonos costarricenses en la Biblioteca Nacional de Costa Rica. En el presente artículo se analiza la construcción identitaria étnica y cognitiva presente en el d iscurso literario desde una perspectiva más amplia que la referida al estado-nación. Se concluye que en el poema "Hall Columbia!" el discurso ideológico busca la dignificación del ser Afro entendiendo la afrodescendencia como una gran comunidad étnica universal que refleja una particular conciencia histórica sobre el ser Afroamericano(a). Por otra parte, la añoranza por el retorno a una Jamaica natal, junto con la resignación evidencian una identidad cognitiva fatalista. | Próximas convocatorias
Diccionario Biográfico Centroamericano
Reseñas de libros, articulos o impresos
Transcripciones
Noticias recientes
Biblioteca de enlaces razonados
|
|
_______________________________________________
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Genealogia del Occidente de Mexico" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos electrónicos, envía un correo electrónico a genealogia-mexico-occidente+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a genealogia-mexico-occidente@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/genealogia-mexico-occidente?hl=es.
Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.
No hay comentarios:
Publicar un comentario